Vithas Canarias ofreció en el Pabellon Quico Cabrera de Santa Cruz una jornada formativa gratuita orientada al waterpolo, dentro del acuerdo suscrito con Deportes del Gobierno de Canarias

Los primeros equipos del Santa Cruz Tenerife Echeyde recibieron durante su pretemporada unas charlas gratuitas, por parte de Vhitas Canarias, centradas en la nutrición, prevención de lesiones en el waterpolo, suplementación, así como la importancia de los reconomientos médicos en etapa precompetitiva. Una jornada formativa, desarrollada en el Pabellón Quico Cabrera de la capital tinerfeña, que se centró en ofrecer las claves para favorecer la práctica deportiva con todas las garantías, de forma que se realice sin riesgos para la salud y obteniendo el mejor rendimiento posible. Con este objetivo, Vithas Canarias, en colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, impartió una serie de formaciones a casi medio centenar de deportistas y entrenadores del Club tinerfeño de la piscina Acidalio Lorenzo.

Estas charlas divulgativas, denominadas Vithas Aula Salud y seña de identidad del grupo hospitalario, se enmarcan en el acuerdo suscrito por Vithas con Deportes del Gobierno de Canarias por el que realiza exhaustivos reconocimientos médico-deportivos a los Deportistas de Alto Rendimiento (DAR) y Deportistas Autóctonos de Alto Nivel (DAAN) de Canarias cuyo coste asume el Ejecutivo regional. Su objetivo es fomentar el deporte en las Islas y premiar a sus máximos representantes con una prueba que les ayuda a mejorar su rendimiento garantizando su adecuado estado de salud. Además, el acuerdo busca proporcionar a los deportistas y entrenadores información y formación continua sobre buenas prácticas de salud. Vithas Aula Salud está disponible para aquellos clubes y federaciones que cuenten con deportistas de élite entre sus filas y soliciten su celebración.

Es el caso del Santa Cruz Tenerife Echeyde Waterpolo, la jornada se centró en la prevención de lesiones de hombro en jugadores de waterpolo, nutrición y suplementación para mejorar el rendimiento deportivo, así como las claves del reconocimiento médico. La formación estuvo a cargo de la doctora Edén Finol, especialista en traumatología y cirugía ortopédica; la doctora Paloma Suárez, especialista en medicina deportiva; y Rita Hernández, técnica en nutrición deportiva.

La doctora Finol destacó la vulnerabilidad que ante las lesiones provoca la alta movilidad de este deporte, por lo que recomendó “fortalecer y flexibilizar la musculatura del hombro, core, columna cervical y dorsal; mejorar la técnica de lanzamiento, realizar un calentamiento antes y después del entreno más estiramientos; gestionar la carga de entrenamiento y si hay cansancio y dolor acudir al especialista como primera opción”. Asimismo, expuso las principales lesiones, sus señales de alarma y tratamientos correspondientes.

Rita Hernández centró su intervención en subrayar la importancia de la hidratación ya que “mantenerse bien hidratado es esencial para prevenir lesiones y acelerar el proceso de recuperación muscular, aproximadamente 30-35ml de agua por cada kilo de peso”. Asimismo, explicó que hay que priorizar alimentos naturales, con especial protagonismo de la proteína, la verdura y la fruta, los hidratos y las grasas saludables y ofreció ejemplos prácticos de menús saludables en pretemporada y competición.

Por su parte, la doctora Paloma Suárez resaltó la importancia de un completo reconocimiento médico-deportivo, como el subvencionado por el Gobierno de Canarias, que permite detectar y tratar problemas de salud subyacentes, como las cardiopatías, incluyendo la muerte súbita; así como mejorar el rendimiento deportivo midiendo la fisiología de cada deportista y su capacidad de mejora y trazando un plan basado en la evidencia científica para obtener tal mejora. “Un reconocimiento a tiempo puede salvar vidas -aseguró la doctora Suárez- e información objetiva y personalizada sobre el estado físico del deportista, permite ajustar carga de entrenamiento y prevenir el sobre entrenamiento, ayuda a establecer límites seguros, mejora el trabajo multidisciplinar y optimiza la planificación a corto, medio y largo plazo”.

Este reconocimiento incluye historia clínica deportiva, estudio de composición corporal, diagnóstico de enfermedades cardiológicas, ECG basal y prueba de esfuerzo con analizador de gases (ergoespirometría). Además, contempla valoración del riesgo de muerte súbita, calorimetría, informe deportivo completo con umbrales ventilatorios (vt1, vt2, vo2max, zonas y ritmos de entrenamiento, eficiencia ventilatoria, economía de carrera para mejora del rendimiento deportivo) y test de lactato. Por último, en estas pruebas se suma la planificación de ayudas ergogénicas, que sirven para mejorar el rendimiento deportivo según la disciplina deportiva y resultados del reconocimiento.

Entre la suplementación nutricional resaltó a la cafeína como “la reina”, seguida de otras como la creatina, beta-alanina, bicarbonato sódico o nitratos, subrayando que “cada ayuda ergogénica debe planificarse según el objetivo, las características de cada deportista y el momento de la temporada, distinguiendo siempre entre la base diaria, previo a entrenamientos y partidos, durante el entreno y para facilitar la recuperación.

0